miércoles, 21 de agosto de 2013

SU DEFINICIÓN
Águila es el nombre dado a las mayores aves depredadoras. Las diversas especies y subespecies de águilas pueden encontrarse en casi cualquier parte del mundo excepto en la Antártida. Son miembros de las aves de presa, del orden de Accipitriformes, ( Falconiformes acorde a una clasificación anterior), familia Accipitridae, subfamilia Buteoninae. Pertenecen a varios géneros, los cuales están sujetos a una re clasificación más adecuada puesto que los expertos no llegan a una opinión consensuada. Las águilas se caracterizan principalmente por su gran tamaño, constitución robusta, cabeza y pico pesados.

EL ÁGUILA COMO UN SÍMBOLO
El águila ha constituido el símbolo de la majestad y de la victoria a lo largo de la historia.
En el lenguaje jeroglífico designaba las ciudades de Heliópolis, Emeso, Antioquía y Tiro. Los persas y los epirenses la tomaron los primeros por insignia militar y posteriormente fue el emblema de la república romana y de los emperadores de Oriente y de Occidente. El águila era una figura que se ponía como atributo en los capiteles de los templos de Júpiter
HAY 14 ESPECIES DE ÁGUILA Y HABLAREMOS DE CADA UNA:

1. ÁGUILA HELIACA:
El águila imperial (Aquila heliaca) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae distribuida por Europa del este y gran parte de Asia, de donde emigra al sureste de Asia y África oriental en invierno. Existen pequeñas poblaciones aisladas en los Alpes austriacos e italianos y en la isla de Chipre. El águila imperial ibérica de EspañaPortugal y parte de Marruecos, considerada una subespecie de águila imperial durante mucho tiempo, ha sido reconocida como especie independiente (Aquila adalberti) en los últimos años debido a importantes diferencias genéticas. Ambas águilas difieren también en su aspecto y comportamiento habitual. Por este motivo, a esta especie se la denomina también águila imperial oriental. No se conocen subespecies

DESCRIPCIÓN
El águila imperial es de aspecto y proporciones similares al águila real de Eurasia Norteamérica, pero de tamaño un poco más modesto. Tiene una longitud de 80 centímetros del pico a la punta de la cola y 2 metros de envergadura alar. Los machos pesan poco más de 2,5 kilos, mientras que las hembras, notablemente más grandes, pueden llegar a los 4,5 kilos de peso. Aparte de las diferencias de tamaño, ambos sexos no presentan diferencias apreciables.
El plumaje es marrón oscuro en todo el cuerpo salvo en los hombros, tocados con un característico color blanco, en la punta de la cola (negra con una fina banda blanca en su extremo) y en la nuca, que es parda clara o dorada. Al igual que el águila real, las águilas imperiales son águilas calzadas, pues las patas están recubiertas de plumas en toda su superficie salvo en los fuertes pies, de piel escamosa y grandes garras ganchudas.
En Asia Central, su presa más habitual es el gófer o suslik, una especie de ardilla terrestre. También caza con frecuencia otros roedores, mustélidos (algunos tan grandes como la marta), zorros y diversas aves. Las águilas imperiales viven en zonas de pradera salpicadas de árboles, sin llegar a adentrarse en bosques densos ni praderas.

REPRODUCCIÓN
Las parejas son monógamas y cada año vuelven a su nido habitual. Este se ubica en las ramas de un árbol alto y es visible a gran distancia. Usan como base las propias ramas más gruesas del árbol, cubriendo los agujeros con hierba y plumas de su propio cuerpo. La puesta consta normalmente de dos huevos, aunque muy raramente puede llegar a haber en el nido 3 y hasta 4 huevos. El periodo de incubación dura 43 días, tras los cuales nacen unos polluelos blancos de los que normalmente sólo el mayor y más fuerte llega a abandonar el nido, muriendo el resto antes. El pollo emprende su primer vuelo poco después de los dos meses de edad y en invierno ya emigra de forma solitaria, buscando su pareja al verano siguiente. En libertad viven 21 años, aunque en cautividad pueden llegar a los 44.
Águila imperial oriental
Kaiseradler Aquila heliaca 2 amk.jpg
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)1
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Subfamilia:Buteoninae
Género:Aquila
Especie:A. heliaca
Nombre binomial
Aquila heliaca
Savigny, 1809
Distribución
Áreas de anidada (verde claro) e invernada (azul), del águila imperial en el mundo. El verde oscuro representa la distribución del águila imperial ibérica (especie sedentaria).
Áreas de anidada (verde claro) e invernada (azul), del águila imperial en el mundo. El verde oscuro representa la distribución del águila imperial ibérica (especie sedentaria)

2. ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA:
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es una especie de ave accipitriformede la familia Accipitridae. Es una de las aves endémica de la Península Ibérica. Hasta no hace mucho se le consideraba una subespecie del águila imperial (Aquila heliaca), pero los estudios de ADN de ambas aves demostraron que estaban lo suficientemente separadas como para constituir cada una una especie válida. El águila imperial ibérica es un ave muy amenazada, en 2011 se estimó una población de unas 300 parejas. Su nombre binomial conmemora al príncipe Adalberto de Baviera.

DESCRIPCION:

El plumaje es pardo muy oscuro en todo el cuerpo, excepto en los hombros y la parte alta de las alas, de color blanco. La nuca es ligeramente más pálida que otras partes del cuerpo, y la cola más oscura, sin bandas claras o líneas blancas como en el águila imperial oriental. En el caso de los individuos subadultos, éstos son pardo-rojizos, sin diferencias de coloración, y no desarrollan el plumaje de los individuos maduros hasta los 5 años de edad, al mismo tiempo que la madurez sexual. El tamaño medio de los adultos es de entre 78 y 83 cm de altura, y 2,8 kg, si bien las hembras, más grandes que los machos, pueden llegar a los 3,5 kg. La envergadura alar varía entre los 1,8 y 2,1m.
Viven unos 20 años de media, habiéndose documentado ejemplares de 27 años en el medio natural y de 41 en cautividad.
HABITAT:

Sus territorios abarcan una gran cantidad de hábitats, desde pinares en las zonas de montaña a sistemas dunares y marismas en zonas de costa. Sus mayores densidades se alcanzan en terrenos llanos o con relieves suaves, con formaciones arbóreas de importancia, aunque no dominantes (dehesas) y con buenas poblaciones de conejo.6
Históricamente la persecución de esta especie hizo que las parejas supervivientes fueran las que se refugiaron en zonas de difícil acceso y relieve abrupto, generalmente en zonas de montaña. Su recuperación ha llevado a que las nuevas parejas, y también algunas antiguas vayan ocupando espacios de llanura y penillanura.
Dentro del territorio del águila, de su zona de campeo, se pueden distinguir tres zonas: la zona de nidificación; la zona de alimentación cercana, el cazadero más habitual que es defendido por la pareja para su uso exclusivo; y la zona de alimentación lejana que se usa de manera más ocasional, su uso es compartido con otras parejas y otras rapaces, y se usa más fuera de la época de cría.

Águila imperial en cautividad.
Los jóvenes, al emanciparse, se dispersan por zonas cercanas o alejadas de donde nacieron, en busca de nuevos territorios de caza y reproducción.













COMPORTAMIENTO DE LA ÁGUILA IMPERIAL IBERCA: 
Al contrario que el águila imperial oriental de Eurasia y África oriental, la especie ibérica no emigra. Cada pareja defiende su zona de caza y reproducción (unas 2.000 hectáreas) durante todo el año.

ALIMENTACIÓN:
El grueso de su alimentación lo constituyen los conejos, que cazan en solitario o en pareja. También depreda sobre liebrespalomascuervos y otras aves, y en menor medida zorros y pequeños roedores, y pueden alimentarse ocasionalmente de carroña.

REPRODUCCIÓN:
El águila imperial ibérica es monógama. La época de celo se da de marzo a julio, durante el cual las águilas reacondicionan uno de los nidos que han usado durante años rotando de uno a otro. Estos nidos están situados en la copa de árboles como alcornoques o pinos. En las zonas de repoblación forestal se han habituado a nidificar sobre eucaliptos, a pesar de ser ésta una especie alóctona.[cita requerida] Nidifican tanto en ramas altas como bajas.
La puesta típica consta de 4 a 5 huevos de 130 gramos de peso que se incuban durante 43 días. Es común el que se desarrollen hasta tres polluelos, aunque esta tendencia ha disminuido en los últimos años debido al uso de pesticidas, que aumentan el número de huevos infértiles.[cita requerida] Si el año es malo y hay poca comida, el pollo mayor la acapara y es el único que sobrevive; no obstante, se puede decir que el águila imperial ibérica no practica el cainismo. Cuando necesitan ir en busca de comida, los padres cubren los huevos o polluelos con hojas y ramas para evitar que sean descubiertos por los depredadores,[cita requerida] algo que a veces no es suficiente, terminando con alguno de los pollos capturado por un águila real o, en el caso de los nidos bajos, incluso un zorro u otro carnívoro de tamaño medio.[cita requerida]
Los jóvenes abandonan el nido entre 65 y 78 días después de nacer, pero continúan viviendo en las inmediaciones y siendo alimentados por los padres durante 4 meses. Pasado este tiempo, se independizan y emprenden una vida nómada. Cuando alcanzan la madurez sexual suelen visitar los límites de los territorios de parejas sedentarias a la búsqueda de algún individuo de sexo contrario «soltero» o «viudo». Los jóvenes nómadas son frecuentemente atacados por las parejas de adultos en cuyos territorios se han adentrado.[cita requerida].
Águila imperial ibérica
Aguila imperial iberica.jpg
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Subfamilia:Buteoninae
Género:Aquila
Especie:A. adalberti
Nombre binomial
Aquila adalberti
C. L. Brehm, 1861
Distribución
Área de distribución mundial[3]
Área de distribución mundial
Sinonimia
Aquila heliaca adalberti

3. ÁGUILA REAL:
El águila real o águila caudal (Aquila chrysaetos, del latínaquila, "águila" y del griegoχρυσός, "dorado" y ἀετός, "águila" ) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas de la Tierra. Su área de distribución abarca gran parte de América del NorteEurasia y el norte de África. Mantiene poblaciones sedentarias incluso en varias islas como Gran Bretaña, las del MediterráneoJapón y Vancouver. Sin embargo, su población en Europa central se ha visto muy reducida en los últimos años por culpa de la actividad humana y se ha extinguido en muchos lugares donde antes era abundante. Es el símbolo nacional de México, por lo que se le representa en el escudo y la bandera de dicho país.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA REAL:
En la actualidad, Europa Occidental sólo alberga poblaciones estables en Escocia,Noruega, los Alpes, Italia y la Península Ibérica, aunque en 2001 se liberaron 35 ejemplares en Irlanda (donde la especie se extinguió a comienzos del siglo XX). EnNorteamérica se observa también un declive de la especie, aunque mucho menos acusado que en Europa, y en el resto de su distribución permanece estable. El águila real es una de las aves más usadas en cetrería, especialmente en Asia Central, donde se la utiliza incluso para cazar lobos y antílopes.
Debido a su gran capacidad de adaptación al medio, alimentándose de carroña en caso necesario (no es difícil observarla en vertederos en inviernos duros), el águila real ha conseguido mantener una población saludable, lo que su pariente próxima, la imperial, muy dependiente del conejo, no ha conseguido en España. En España es un ave no amenazada, con una población estimada en más de 1.500 parejas. En Extremadura nidifican unas 125-150 parejas.

DESCRIPCIÓN:
Al igual que en la mayoría de las aves de presa, las hembras son mayores que los machos, pudiendo llegar al metro de longitud desde el pico a la cola y los 2,3 metros de envergadura alar, y un peso de entre 4 y 6,75 Kg., mientras que el macho, de un tamaño menor, alcanza entre 1,8 y 2 metros de envergadura alar y un peso de entre 2,9 y 4,5 Kg.El aguíla real puede alcanzar a volar entre 1 km y 3 km.
El plumaje es castaño oscuro, tornándose dorado en cabeza y cuello y blanco en los hombros y el extremo de la cola. En los individuos jóvenes, el blanco abunda más en la cola que el pardo, relación que se invierte con la edad. Esta especie se incluye dentro de las llamadas águilas calzadas, ya que las patas están cubiertas de plumaje en lugar de tener una cubierta escamosa como en el resto.

ALIMENTACIÓN:
El águila real puede en picada volar a una velocidad de hasta 300 km/h, siendo superada por el halcón peregrino (Falco peregrinus), que puede llegar a 380 km/h.
El águila real caza desde el aire, y para conseguirlo está equipada con las armas típicas de su familia: fuertes patas terminadas en garras bien desarrolladas, pico ganchudo, gran fuerza y velocidad y una potente vista capaz de localizar la presa a cientos de metros de distancia. Las presas a las que puede dar muerte son de todos los tamaños y formas: ratones, conejos, liebres, marmotas, zorros,serpientes, e incluso crías e individuos viejos o enfermos de cabras salvajes, ciervos, jabalíes y rebecos y aves voladoras y terrestres. También se les ha visto atacar a lobos. En los Alpes incluso circulan historias sobre antiguos ataques de águilas excepcionalmente grandes contra niños.

REPRODUCCIÓN:
Las águilas reales son monógamas (se suelen emparejar de por vida). Construyen varios nidos en su territorio, que alternan cada año, de estructura muy sencilla. La base de los nidos se construye con tres gruesas ramas sobre las que se acondiciona el nido, propiamente dicho, de palos y ramas menos gruesas. Según las zonas, anidan en árboles altos o bien en rocas escarpadas y acantilados. Cada nueva temporada de cría se le añaden nuevos pisos de ramas al nido, por lo que no es raro que alcance el metro y medio de altura y dos de diámetro tras varios años de uso.
La época de reproducción varía de una zona a otra entre enero y marzo, y puede desarrollarse en la misma zona donde habitan las águilas durante el resto del año o en otra a la que la pareja emigra expresamente para reproducirse. Tras el apareamiento la hembra pone uno o dos huevos que incuba durante 45 días hasta que salen los polluelos recubiertos por completo de plumón blanco. En los casos en que hay dos pollos en el nido, sólo uno, el que rompe el huevo primero, llega a realizar su primer vuelo hacia los 50 días de vida. El hermano más joven y débil muere antes, desatendido por sus padres o directamente expulsado por el más fuerte.
adultos, aunque con frecuencia los padres cazan más aves para sus hijos que mamíferos. Esto se debe probablemente a que los pájaros son digeridos mejor por los pequeños.

Águila real
Steinadler Aquila chrysaetos closeup2 Richard Bartz.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Subfamilia:Buteoninae
Género:Aquila
Especie:A. chrysaetos
Nombre binomial
Aquila chrysaetos
Linnaeus, 1758
Distribución
Distribución de la especie, Verde claro: estival, Azul: invernada, Verde oscuro: residente
Distribución de la especie, Verde claro: estival, Azul: invernada, Verde oscuro: residente

4. ÁGUILA MONERA FILIPINA:
El águila monera filipina (Pithecophaga jefferyi) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es la mayor rapaz de las selvas de Filipinas y una de las especies tropicales de águila más grandes. Es el ave nacional de Filipinas, donde se le denomina simplemente como águila filipina. No se conocen subespecies.

HISTORIA:
Fue descubierta en una fecha tan tardía como es 1896 porque rara vez sale de la masa boscosa. En un principio se la llamó el Águila come-monos, debido a informes de los nativos del lugar, que aseguraban que se alimentaba sólo de monos (de ahí su nombre científico, del griego phitecus (mono) y phagus (comedor)). Los resultados de investigaciones años más tarde revelaron que también se alimentaba de otras presas, como el colugo de Filipinas, algunas serpientes, lémuresvaranos, o incluso aves grandes, como calaos. Como podía haber confusiones con otras especies de águilas, se le cambió el nombre a águila filipina.

DISTRIBUCIÓN:
En 1940 se podían encontrar en las zonas selváticas de LuzónSamarLeyte y Mindanao. Donde se ha calculado que originalmente vivían unas 6000 de ellas. Nada comparable al número actual que puede rondar los 370 ejemplares repartidos únicamente por las islas de Mindanao donde habitan unos 300 ejemplares y Luzón en la que están casi extintas.

CARACTERÍSTICAS:
Las hembras que son entre un 10-20% más grandes que los machos pueden llegar a medir un metro, pesar 7 kilos y tener una envergadura de más de dos metros, lo que las convierte en las rapaces más grandes del mundo. Su longevidad es de 30 a 60 años y más en los animales que se tienen en cautividad.

Águila monera filipina
Sir Arny(Philippine Eagle).jpg
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Género:Pithecophaga
Ogilvie-Grant, 1896
Especie:P. jefferyi
Nombre binomial
Pithecophaga jefferyi
Ogilvie-Grant, 1896
Distribución
Phileagle rangemap.png

4. ÁGUILA HARPÍA:
El águila harpía o simplemente harpía (Harpia harpyja), es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae que vive en la zona neotropical. Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral, y la única especie del género Harpia. Su hábitat es el bosque lluvioso. No se conocen subespecies.
El águila harpía es el ave nacional de Panamá y la especie símbolo de la diversidad biológica de Ecuador.
Se le llama también águila coronada, aunque tal nombre es dado también a otras especies, en particular a Stephanoaetus coronatus y a Harpyhaliaetus coronatus.

CARACTERISTICAS:
Es la rapaz más poderosa; las dimensiones promedio de la hembra del águila harpía son 100 cm de largo, 200 cm de envergadura y un peso de 9 kg. El macho tiene dimensiones más pequeñas: hasta 196 cm de envergadura y un peso aproximado de 8 kg. Es la segunda águila más grande del mundo, siendo superada en envergadura (distancia entre los extremos de las alas) solamente por el águila de Filipinas (Pithecophaga jefferyi), aunque generalmente la harpía es más robusta. Los adultos de ambos géneros tienen plumaje de similar color, que consiste de tres tonalidades básicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la parte inferior del cuerpo y de las alas. En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy pálido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla clara. Las uñas son de color gris muy oscuro. Posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15 cm de largo. Pueden vivir hasta los 40 años. Sus ojos tienen el iris color chocolate y en ocasiones este puede ser de color amarillo. Existen diferencias entre las aves jóvenes y adultas: las últimas presentan una banda ancha negra. Estas aves forman parejas de por vida.

HISTORIA NATURAL:

La edad reproductiva del águila harpía comienza a los 4 o 5 años. Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en las copas de árboles altos (a 20 a 40 m del suelo, aproximadamente). En estos nidos las hembras depositan 1 o 2 huevos, y tiene una camada cada 2 o 3 años. Los huevos eclosionarán a los 56 días. La cría es alimentada diariamente, pero el suministro de alimentos puede suspenderse por una semana, para luego ser reiniciado. Las crías necesitan más de 4 años para completar el plumaje de adulto.
Es una especie super depredadora. Sus presas favoritas son los mamíferos arborícolas como varias especies de monos, perezosos, coatíes, etc. También se alimenta de otras aves, reptiles como iguanas verdes, serpientes, etc. Pese a su porte tiene la habilidad de penetrar las frondas y espesos follajes para cazar a sus presas, siendo uno de los animales proporcionalmente más fuertes del mundo (levanta y lleva en vuelo tres veces su propio peso[cita requerida]). Prefieren las densas selvas vírgenes, por lo que la pérdida de su hábitat la pone en peligro de extinción. Su morfología está altamente adaptada al hábitat en el que caza. en efecto, sus alas, proporcionalmente respecto a su tronco, no son tan largas (lo que le permite volar ágilmente dentro de las copas densas de los árboles) aunque sí anchas; la cresta y corona de plumas, además de señal fanérica, tiene la función de redirigir los sonidos hacia sus oídos, que sumados a unos ojos de aguda vista preparados para la penumbra le permiten percibir rápidamente los menores movimientos de sus presas entre las espesas frondas. Ocupa el dosel superior de los bosques, y acostumbra estar cerca de los «barreros» (sitios con sal aflorante), donde se encuentran varias especies de animales, sobre todo mamíferos, que constituyen parte de su dieta. También se alimenta de crías de venado, pecaríes, armadillos, y otros.
Investigaciones Tropicales, entre otras. En Ecuador existe un programa de conservación que trabaja especialmente para ella y para las comunidades que comparten sus territorios con esta águila: Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador. En 1992 fue lanzado el Proyecto de Conservación del Águila Arpía en Venezuela,esta iniciativa tiene como principal objetivo la preservación de la población (en su ambiente natural) de estas águilas en Venezuela, así como también lograr la creación y protección de corredores ecologicos, que permitan el intercambio genético entre las diversas poblaciones del país. Este proyecto conservacionista concentra sus actividades en la Reserva Forestal de Imataca, edo Bolivar.4
Toma su nombre de las harpías, monstruos mitad mujer mitad ave de la mitología griega.
Águila harpía
Harpia harpyja -captive -upper body-6a.jpg
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Género:Harpia
Vieillot, 1816
Especie:H. harpyja
Nombre binomial
Harpia harpyja
(Linnaeus, 1758)
Distribución
Harpy Eagle Range.svg

6. ÁGUILA CORONADA:

El águila coronada (Stephanoaetus coronatus) es una especie de ave accipitriformede la familia Accipitridae, la única del género Stephanoaetus. Habita los bosques del África subsahariana, donde está ampliamente distribuida. No se conocen subespecies.
Su dieta de base está compuesto de monos, en particular los del género Chlorocebus, y otros mamíferos de tamaño mediano, como los cefalofos y pequeños antílopes. En una medida mucho menor, se alimenta también de aves y grandes lagartos. Sin embargo, el 98% de su dieta consiste de mamíferos.
A pesar de que pesa menos y tiene una envergadura más pequeña que el águila marcial (aunque su longitud total media supera a la del águila marcial), el águila coronada es el águila más poderosa y feroz de África en términos de la naturaleza y el peso de las presas tomadas ya que se alimenta principalmente de mamíferos como antílopes, que pesan hasta 30 kg.

Águila coronada
Crowned Eagle.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Género:Stephanoaetus
Sclater, 1922
Especie:S. coronatus
Nombre binomial
Stephanoaetus coronatus
(Linnaeus, 1766)
Distribución
Distribución
Distribución
7. ÁGUILA PERDICERA:

El águila azor perdicera o águila perdicera (Aquila fasciata) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que habita desde la cuenca mediterránea hasta el Sudeste asiático.

CARACTERÍSTICAS:
Es un ave rapaz diurna de unos 70 cm de longitud, con un peso de entre 1,6 y 2,2 kg . De aspecto grande y fuerte, los adultos presentan dorso marrón claro y partes inferiores más claras, blanco-amarillentas con trazos oscuros.

HISTORIA NATURAL:
Caza conejos, palomas, perdices y lagartos. Cría en paredes rocosas, rara vez en árboles.
Es sedentaria, con dispersión juvenil. Amenazada, está en grave retroceso.Tendidos eléctricos, furtivismo y molestias en las zonas de cría son sus mayores peligros.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Mientras las poblaciones asiáticas son desconocidas, las mediterráneas tienen sus mayores efectivos en la Península Ibérica y el Magreb. En los años 1980 se censó una población en Europa de entre 815 y 891 parejas.[cita requerida] Con datos de diversos censos europeos de diferentes años, la Sociedad Española de Ornitología (SEO) estimó entre 733 y 768 parejas en 2005. En 2000 BirdLife International estimó la población europea entre 860 y 1100 parejas.
Águila azor perdicera
Habichtsadler.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Subfamilia:Buteoninae
Género:Aquila
Especie:A. fasciata
Nombre binomial
Aquila fasciata
(Vieillot, 1822)
Distribución
Área de distribución de A. fasciata[2]
Área de distribución de A. fasciata

8. ÁGUILA CULEBRERA EUROPEA:
La águila culebrera europea o águila culebrera (Circaetus gallicus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una rapaz especializada en la caza de serpientes y otros reptiles.
DESCRIPCION:
Es una rapaz grande, de entre 62 y 70 cm de longitud, y 166-188 cm de envergadura, siendo los machos más pequeños que las hembras. Contrasta el pardo del dorso con el blanco con barras oscuras de las partes inferiores. Las alas son largas y anchas.Presenta cola bandeada, de extremo recto, y cabeza ancha con capuchón oscuro hasta el pecho. Los ojos tienen iris amarillo, y su disposición es más frontal que en otras rapaces diurnas.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT:
Ampliamente distribuida en Europa, inverna en el África subsahariana entre septiembre y abril. Por el este se extiende hasta la India, donde se mantiene su presencia durante todo el año. Habita en zonas abiertas de clima mediterráneo, donde haya matorral bajo, eriales y claros, cercanos a las masas forestales donde cría. Prefiere zonas a menos de 2.000 msnm de altitud y con bajas precipitaciones, ya que estas condiciones favorecen la presencia de los ofidios de los que se alimenta principalmente.

COMPORTAMIENTO:
Estas aves pueden ser solitarias, formar parejas, o incluso pequeños bandos, mezclados con otras rapaces, en época de migraciones.
En cuanto a su reproducción, cuando llega a Europa entre marzo y abril, comienza su época de celo, en la que el macho realiza vuelos en picado y caza para la hembra. Repara sus nidos anteriores, donde incuba en mayo o junio junto a su pareja un único huevo, que eclosiona a los 40 días. El pollo abandona el nido a los 60-80 días.

Águila culebrera europea
Circaetus gallicus 02.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Subfamilia:Circaetinae
Género:Circaetus
Especie:C. gallicus
Nombre binomial
Circaetus gallicus
( Gmelin, 1788)
Distribución
Verde claro: zona de criaazul: zona de invernadaverde oscuro: residente
Verde claro: zona de cria
azul: zona de invernada
verde oscuro: residente

9. ÁGUILA  CORONADA:
El águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), también conocida como águila de Azaragavilán bultero o de copete, es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae nativa de Sudamérica, que se halla en peligro de extinción por la caza furtiva y la destrucción de su hábitat. No se conocen subespecies.
No hay que confundir esta especie con otras especies que también son frecuentemente llamadas «águila coronada», el águila coronada africana, o el águila solitaria, aunque en muchas zonas reciban el mismo nombre de águila harpía.

CARACTERISTICAS:
Es grande, alcanzando la hembra de 80 a 85 cm y el macho de 75 a 79 cm de longitud. Tiene alas largas y anchas, y la cola corta. La cabeza es de color ceniciento, con una cresta prominente y nutrida. El dorso es grisáceo, y el vientre gris moteado de pardo. Las alas son gris pizarra, más oscuras que el cuerpo, con la punta negra. La cola es oscura, con una franja blanquecina bien nítida en la sección media, una banda subterminal negra y la punta blanca.
El pico es de color negro, y la cera amarilla, al igual que las patas. El plumaje juvenil es más pardo, con el dorso oscuro, la cabeza, la garganta y el vientre blanquecinos con estrías pardas.

HÁBITOS:
Se alimenta de mamíferos, roedores y reptileses, sin desdeñar la carroña. Vive solitario o en parejas. Construye el nido en lo alto de los árboles con ramas de buen tamaño, generalmente sobre un nido de cotorra común, formando una base sólida que reviste con plumaje y hierbas. La hembra pone un único huevo, de color blanco moteado de gris y ocre.

HABITAT:
El águila solitaria coronada habita preferentemente campos semiabiertos, desde sabanas y estepas hasta zonas de bosque ralo, ocasionalmente llegando a zonas de campo cerrado o selva en galería. Más raramente alcanza zonas de colinas bajas o marismas.

Se calcula que existen menos de 1.000 ejemplares dispersos en un amplísimo territorio de casi 3.200.000 km², desde San Salvador de Bahía en Brasil por el noreste, y Santa Cruz de la Sierraen Bolivia por el noroeste, hasta Neuquén en Argentina por el sur. En Paraguay es más frecuente el sector chaqueño. En Uruguay se la estima desaparecida.
Águila coronada
Harpyhaliaetus coronatus 1.jpg
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Falconiformes
Familia:Accipitridae
Subfamilia:Buteoninae
Género:Harpyhaliaetus
Especie:H. coronatus
Nombre binomial
Harpyhaliaetus coronatus
(Vieillot, 1817)

10. AGUILA CALVA
El águila calva (Haliaeetus leucocephalus), también conocida como águila americanaáguila de cabeza blancapigargo de cabeza blanca o pigargo americano, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que habita en América del Norte, famosa por ser el símbolo nacional de Estados Unidos, figurando incluso en el Escudo Nacional de ese país.
Esta especie estuvo a punto de extinguirse en Estados Unidos a fines del siglo XX, pero su población se ha estabilizado y va en camino de ser retirada de la lista de especies en peligro del Gobierno de los Estados Unidos.

DESCRIPCION:
Las formas inmaduras tienen plumaje pardo bataraz; la cabeza distintiva blanca y su cuerpo desarrollado surgen de 2 a 3 años más tarde, antes de la madurez sexual.
Esta especie se distingue del águila real (Aquila chrysaetos) por la cabeza parda de aquella y sus últimas plumas, que se extienden más abajo de sus patas.
Los especímenes más pequeños son los de Florida. Un adulto macho pesa 2,3 kg, y tiene una envergadura de 1,8 m. Los más grandes son los de Alaska; las hembras pueden exceder los 7 kg y tener una envergadura de aproximadamente 2,5 m.
Las águilas norteñas son de la subespecie washingtoniensis, y las sureñasleucocephalus. Están separadas aproximadamente en la latitud 38° N, o latitud de San Francisco; las norteñas bajan un poco más al sur en la costa del Atlántico, viéndoselas en Cabo Hatteras. El espécimen tipo de Audubon del "águila de Washington" - fue nombrado así en honor de George Washington - las águilas que parecen excepcionalmente grandes como las de Alaska hicieron proponer como subespecie alascanus o alascensis, pero la variación es clinal y sigue la Regla de Bergmann.

Entrando al nido.
El pigargo cabeciblanco forma una especie par con el pigargo europeo (Haliaeetus albicilla). Se produjo la divergencia entre ellas al comienzo del Mioceno Temprano (ca. 10 millones de años al menos, - si los más viejos registros fósiles están correctamente asignados al género - (Winket al. 1996).
El pigargo cabeciblanco es un poderoso volador, y utiliza al máximo las corrientes termales (convectivas).
En estado salvaje su longevidad oscila entre los 20 y los 30 años, pero tiene capacidad de llegar aproximadamente a los 50. En cautiverio viven más tiempo aún, hasta los 60 años.






DISTRIBUCIÓN:
Esta especie se reproduce en Canadá, EE.UU., México y los territorios insulares francesas de San Pedro y Miquelón. Su estado en Puerto Rico así como su abundancia es accidental.

Águila calva
Haliaeetus leucocephalus -Skagit valley-8-2c.jpg
En Skagit Valley, Estados Unidos.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Género:Haliaeetus
Especie:H. leucocephalus
Nombre binomial
Haliaeetus leucocephalus
Linnaeus, 1766
Distribución
Distribution H. leucocephalus.png
Subespecies
  • H. l. leucocephalus (Pigargo cabeciblanco sureño)
  • H. l. washingtoniensis (Pigargo cabeciblanco norteño o águila de Washington)
Sinonimia
Falco leucocephalus (Linnaeus, 1766)

11. ÁGUILA CAFRE:

El águila cafre (Aquila verreauxii), también conocida como águila negra africana o águila de Verreaux, en honor al naturista francés Edouard Verreaux, es una especiede ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Se trata de un ave de presa extendida por el África subsahariana y el sur de la península arábiga; no se conocen subespecies. Suele anidar en zonas montañosas, donde se alimenta principalmente de damanes.


DISTRIBUCIÓN:

Es un animal grande. Mide de 75 a 95 cm de longitud y pesa de 3 a 6 kg. La envergadura de sus alas puede alcanzar los 2,5 m. Generalmente son de color negro con una V blanca distintiva en su espalda. Los juveniles son normalmente más claros, de tono marrón oscuro con la cara negra. Su aspecto es muy similar al del águila real.
HISTORIA NATURAL:
Es altamente territorial y puede ser visto con frecuencia dentro de su territorio junto a otro individuo del sexo opuesto, que será su pareja de por vida. La hembra pone normalmente dos huevos de color blanco cremoso, de los que pasados 45 días nacerán los polluelos.
La extensión de su territorio está inversamente ligada a la cantidad de presas. Cuando el alimento abunda su territorio puede ser de apenas 10 km², y cuando el alimento escasea puede expandir su área hasta 250 km².

Águila cafre
Witkruisarend.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Género:Aquila
Especie:A. verreauxii
Nombre binomial
Aquila verreauxii
Lesson, 1830
Distribución
Aquila verreauxii distr.png

12. ÁGUILA AZOR BLANCA:
El águila crestuda realáguila copetona real, águila azor blanca o águila azor encopetada (Spizaetus ornatus) es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae que vive en climas tropicales húmedos, desde el sur de México y Trinidad yTobago, hasta el sur de Perú y de Argentina. Construye grandes nidos sobresalientes en árboles.

CARACTERÍSTICAS:

Es un predador medio a grande de entre 60 a 70 cm de longitud, y un peso que ronda los 1,2 kg. Tiene el dorso de color pardo oscuro o chocolate y alas negras satinadas, algo más grandes que las de un azor; las partes inferiores con un hermoso jaspeado en gruesas bandas blancas y negras; un par de "bigotes" negros que delimitan una gorguera blanca, y una cresta también negra que se yergue cuando se excita. Las patas son recias y correosas, con uñas de un considerable tamaño, emplumadas hasta el torso. El pico largo y los ojos de color ámbar enmarcados por profundos arcos superciliares recuerdan a la cabeza de un águila. En vuelo, las alas anchas y redondeadas así como la cola muestran un diseño en bandas de color similar al de otras rapaces.
Los sexos son similares, pero los pichones tienen la cabeza blanca, y cresta y partes bajas, con el anverso pardo, y barreado solo en flancos y patas.

REPRODUCCIÓN:
El vuelo de cortejo del macho es un picado con las alas desplegadas, y una subida, a veces completando un giro. La pareja le pisa los talones en vuelo. El llamado es un alto e intenso "wi-u wi-u". Normalmente la nidada es de un sólo huevo, excepcionalmente puede ser de dos. La incubación dura un periodo de aproximadamente 48 días, y los polluelos abandonan el nido a los dos o tres meses, pero permanecen en sus proximidades durante el primer año.
Águila azor blanca
Spizaetus-ornatus-001.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Género:Spizaetus
Especie:S. ornatus
Nombre binomial
Spizaetus ornatus
(Daudin, 1800)

13. ÁGUILA CRESTADA
El águila monera, águila crestada, o águila moñuda (Morphnus guianensis) es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae propia de la región neotropical. Es el único miembro del género Morphnus. No se conocen subespecies.
Águila crestada
Morphnus guianensis eating green snake -Bolivia-8.jpg
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Género:Morphnus
Dumont, 1816
Especie:M. guianensis
Nombre binomial
Morphnus guianensis
(Daudin, 1800)

14.  ÁGUILA ESCUDADA:


El águila moraáguila chilenaáguila escudadagavilán o guarro (Geranoaetus melanoleucus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, la única del género Geranoaetus. Se trata de un ave de presa que vive en Sudamérica.


CARACTERÍSTICAS:

Mide entre 70 y 90 cm, y es tan grande como un águila. El macho adulto tiene el área ventral blanca, con finas tiras negras, y el dorso negro con plumas de color grisáceo en las alas. La hembra se distingue por su mayor tamaño.
Resulta fácil de identificar por el contraste negro y blanco, y por su característico vuelo, de aleteo corto y con la cola muy erguida.

HISTORIA NATURAL:
El águila mora habita en montañas o colinas, donde permanece al acecho de la presa, que consiste en mamíferos como liebres, aves, serpientes y carroña. Anida en árboles altos o en rocosidades.
Se le ha registrado dando muerte a caracaras cordilleranos en la puna peruana, a quienes los atrapa en emboscada cuando estos se alimentan.
Águila mora
Black-chested Eagle-buzzard Tierpark Berlin.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Género:Geranoaetus
Kaup, 1844
Especie:G. melanoleucus
Nombre binomial
Geranoaetus melanoleucus
(Vieillot, 1819)
Subespecies
  • Geranoaetus melanoleucus melanoleucus
  • Geranoaetus melanoleucus australis
Sinonimia
  • Buteo melanoleucus


AQUÍ ENCONTRARAS DO PEQUEÑO VÍDEO SOBRE 


  • EL ÁGUILA AMERICANA 
DALE CLICK EL LINK PARA VER EL VIDEO



No hay comentarios:

Publicar un comentario